 | En cuanto a su historia, conocemos la existencia de restos arqueológicos en el Picacho. Además, sabemos que en la sierra de Oria, entre la población y el cerro Roel, existían desde tiempos antiguos unas mezquitas, que centraban la devoción de los musulmanes de la comarca, y a las que les hacían donaciones de haciendas y otros bienes.
En opinión del historiador José Angel Tapia, «esos cerros de Oria fueron lugares sagrados desde el Neolítico y en ellos sucedieron santuarios ibéricos, cristianos romano-visigodos, mozárabes en la Alta Edad Media».
A finales del siglo XV, en junio de 1492, los Reyes Católicos cedieron los territorios de Oria y sus derechos a don Juan Chacón, yerno que fue del adelantado don Pedro Fajardo de Quesada.
Tras la muerte de don Juan en 1503, Oria pasó a su segunda esposa, Doña Inés Manrique, quien la vendió en 1515 a Pedro Fajardo, primer marqués de los Vélez. De la Oria del siglo XVI, perdido su Libro de Apeo y Población, tenemos pocos datos. El marqués de los Vélez tenía seis casas, un horno de pan para cocer y un molino harinero.
Entre sus barrios y calles de la época destacamos: la Zequia, Cojilba, Polaca, Arriba, Abajo, Portillo, Plaza, Real, Cárcel. La población de Oria era de 80 vecinos. El marqués nombraba cuatro regidores, dos alcaldes ordinarios, un alguacil, un escribano y un mayordomo de Propios, cuyas rentas se componían de varios censos.
Esta villa era pobre y su tierra estéril, no se podía recoger ni aceite ni cera. La rebelión morisca de finales del siglo XVI también tuvo como escenario la Cuenca del Almanzora; así en Oria el Maleh formó una cuadrilla de 150 hombres, bajo el mando de Sebastián Elquagaci, y la mandó para provocar el levantamiento de los pueblos cercanos.
Especialmente dramática fue la actuación realizada en Albox, donde mataron a 40 cristianos viejos, apresaron a 13 mujeres y a dos jóvenes, y saquearon sus casas. |  |
"Vista general"
Tras la recuperación del Almanzora por don Juan de Austria, El Quagaci fue conducido al obispado de Cuenca, se presentó a la Inquisición, le fueron confiscados sus bienes y le condenaron a sambenito perpetuo y seis años de galera.
Aparte de las bellas perspectivas sobre el valle y la sierra, Oria ofrece al visitante el interés histórico de su basílica de la Merced, situada entre las ruinas de un castillo y múltiples huertas, constituyendo una bellísima estampa sobre el fondo de sus montañas.
Igualmente podemos destacar la iglesia de la Sagrada Familia (siglo XVI), en la que existe un archivo histórico de interés y donde su torre es de estilo mudéjar como casi todas las de la provincia.
Anejo a la iglesia podemos encontrar el Caserío de los Cerricos, en cuyo terreno yacen varias fuentes de muy abundantes aguas, siendo las más notables las nombradas Polaca y Roca de Oria.
Se dice que fue en Oria donde se construyó el primer templo parroquial de la zona, correspondiendo éste a la iglesia de San Gregorio Ostiense. |  |