Carga de mineral aurífero en las minas del cerro del Cinto
En las páginas 126 y 127 del tomo 5 de la Historia de Almería, Francisco Hernández Ortiz nos ofrece un texto en el que analiza la evolución de la explotación minera de Rodalquilar desde los inicios del franquismo hasta que en 1991 es vendida a la Junta de Andalucía.
Por la importancia estratégica que suponía el oro para la España de postguerra, el INI a través de la empresa ADARO retomó la actividad minera a partir de 1943. Con el descubrimiento en 1948 de las minas del cerro del Cinto, Rodalquilar vivió una expansión en la década de los cincuenta favorecida, además, por los acuerdos entre España y Estados Unidos para la llegada de nueva tecnología para la extracción del oro.
Rodalquilar se convirtió en motor económico de la comarca con 350 mineros y la construcción del poblado minero provisto de instalaciones como economato, farmacia, consultorio médico y un campo de fútbol. Tal fue la importancia la explotación minera que Franco en 1956, y el príncipe Juan Carlos en 1958 y 1964 visitaron las nuevas instalaciones.
En 1966 las minas se cerraron por el agotamiento del yacimiento del Cinto con la consiguiente crisis económico para la comarca que se vio abocada a la emigración. En 1989 la empresa St. Joe retomó la explotación de la que desistió apenas un año más tarde.
De Rodalquilar se extrajeron unas 5 toneladas de oro fino, además de caolín para cerámica y adoquines para la construcción.